Return to course: Cáncer de Próstata para Expertos 2023
Formación Experto Cáncer Uroógico
Previous Lesson
Previous
Next
Next Section
S2C4. Toxicidad y calidad de vida de la radioterapia externa y privación androgénica
1. En relación al nivel de evidencia sobre el manejo de la toxicidad pélvica por radiación señale la opción correcta:
*
a. El nivel de evidencia en general es alto, con muchos estudios de alta caliudad y multiinstitucionales.
b. El nivel de evidencia es en general bajo, con pocos estudios, pocos pacientes, monoinstitucionales y poco seguimiento.
c. El nivel de evidencia es alto para las aproximaciones basadas en cirugía reparadora pero bajo para otras intervenciones.
d. El nivel de evidencia para el tratamiento basado en fármacos mitigadores se considera alto.
2. En el tratamiento de la osteoporosis es correcto que:
*
a. La administración de vitámina D y calcio es suficiente para el tratamiento de la osteroporosis.
b. La recomendación de incrementar la ingesta de lácteos ricos en grasas facilita el aporte de calcio y la absorción de vitámina D.
c. El zoledronato no requiere valoración y seguimiento dental.
d. La suspensión del denosumab tras un tratamiento prolongado se asocia a incremento del riesgo de fracturas.
3. En cuanto al diagnóstico de la toxicidad pélvica de radiación debe:
*
a. Sospecharse siempre que un paciente tenga antecedentes de radioterapia pélvicacomo primera posibilidad.
b. Manejarse de manera conservadora en cuanto al diagnóstico dado que poco podemos hacer para modificar su curso.
c. Emplear biomarcadores de toxicidad pélvica por radiación dado que están bien validados y son útiles para el manejo terapéutico.
d. Es un diagnóstico de exclusión, hay que considerar y descartar otras posibilidades diagnósticas diferentes a la toxicidad por radiación.
4. En cuanto al ejercicio físico:
*
a. Debe recomendarse siempre actividad física adaptada a las condiciones del paciente durante la radioterapia y/o la deprivación hormonal, dado efectos beneficiosos sobre la toxicidad pélvica y por deprivación hormonal.
b. Debe suspenderse la actividad física durante la radioterapia y/o la deprivación hormonal dada la peor tolerancia.
c. Debe suspenderse la actividad aeróbica en pacientes con deprivación androgénica dado el mayor riesgo cardiovascular y de fracturas.
d. Debe recomendarse siempre actividad física adaptada a las condiciones del paciente una vez concluida la radioterapia y/o la deprivación hormonal.
5. En cuanto al deterioro cognitivo asociado a deprivación androgénica (TDA) es falso que:
*
a. El deterioro basal cognitivo previo aumenta el riesgo de mayor deterioró cognitivo por TDA.
b. El Minicog es una herramienta útil para la evaluación inicial del deterioro cognitivo.
c. Lo suplementos de ácidos grasos omega 3 tienen un nivel de evidencia que justifica la indicación de su uso en la prevención y tratamiento del deterioro cognitivo por TDA.
d. Es razonable realizar recomendaciones de estilo de vida que han demostrado en otros contexto cierta protección sobre el deterioro cognitivo (estudio FINGER), aunque no existe nivel de evidencia suficiente.