Return to course: Cáncer de Próstata para Expertos 2023
Formación Experto Cáncer Uroógico
Previous Lesson
Previous
Next
Next Lesson
S4C3. Recidiva bioquímica post-radioterapia. Alternativas de tratamiento
1. La recidiva bioquímica tras radioterapia externa:
*
a. Se define siempre a los 3 años de finalizar la irradiación.
b. Es diferente en pacientes tratados con RTE y con hormonoterapia.
c. Sigue el criterio de Phoenix (nadir+0.2 ng).
d. Suele ser más tardía que en los pacientes taratdos con cirugía.
2. ¿Cuál de estos factores se considera de mal pronóstico en el momento de la RB?
*
a. PSA ≤ 4 ng
b. Grupo de riesgo bajo en el momento del diagnóstico.
c. Tiempo desde la RTE a la RB > 18 meses.
d. TDPSA < 12 meses.
3. Respecto a la evolución de los pacientes con RB tras RTE, señale la respuesta CIERTA:
*
a. El 50% de los pacientes fallece en los primeros 5 años.
b. La realización de pruebas de imagen molecular ha modificado el manejo de los pacientes en más del 60% de los casos.
c. La supervivencia causa específica a 5 años es menor del 60%.
d. El empleo de QT en pacientes de alto riesgo sin metástasis aumenta la supervivencia global.
4. ¿Cuál de las siguientes pruebas de imagen definen mejor la recidiva local?
*
a. PET PSMA.
b. PET COLINA.
c. RM multiparamétrica.
d. Ecografía transrectal
5. La hormonoterapia en la RB tras RTE:
*
a. Debe iniciarse inmediatamente en el momento de la recidiva.
b. No ha demostrado su utilidad asociada a un tratamiento de rescate local.
c. Se recomienda hacerla de forma neoadyuvante a la prostatectomía.
d. Está indicada en pacientes metastásicos o con características de alto riesgo (TDPSA < 9 meses).